29 de noviembre de 2011

La evolución de la salsa

Entre los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana era lo que se tocaba en nueva york son cubano guaracha y rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros cubanos, influenciados por la música afrocubana.

La salsa se expande a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa, Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la música de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y tan lejos como Japón. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.


Orígenes 

En los años 30's, los septetos y sextetos (que solo usaban bongos) eran muy populares en Cuba, pero Machado prohibió el uso de los bongos, por lo que las charangas (que solo usaban timbales) se popularizaron. Algunas agrupaciones se presentaron en Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los años 30's y los bongos fueron utilizados otra vez. Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras (congas) en una orquesta, instrumentos que anteriormente solamente se usaban en música folclórica afro-cubana. Arsenio Rodríguez las popularizó al integrarlas a su conjunto,introduciendo el son montuno a nivel comercial.[2] La integración de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sería una de las fuentes iniciales de la instrumentación de orquestas de baile.

En la ciudad de Nueva York, el estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, portorriqueños y dominicanos. Se puede nombrar a Xavier Cugat, Machito, Tito Puente, Johnny Pacheco y Tito Rodríguez y fuera de Nueva York a Sonora Matancera, Orquesta Aragón y Dámaso Pérez Prado.[3]

El mambo fue muy influenciado por el jazz y fueron las grandes bandas de mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del jazz mientras los maestros originales del jazz se estaban moviendo en las pequeñas áreas de la era del bebop.[4]

En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el mambo, la rumba y el chachachá, fueron música de corriente principal en los Estados Unidos y Europa.[5]

La música cubana interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, influenciados por ritmos cubanos importados (como la pachanga y el chachachá). Si bien después de la crisis de los misiles de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente,[4] el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York.

La comunidad portorriqueña de Nueva York, llamada por los estadounidenses Nuyoricans, influenciada sobretodo por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas (Miguelito Valdés, Chano Pozo, Arsenio Rodríguez) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura salsa.

De cualquier forma, se dice que el crecimiento de la salsa moderna comenzó en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el soul y la fusión de mambo boogaloo, pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.

Con la salsa se originó una nueva corriente musical, en la que participaron gran cantidad de musicos. Sin embargo, se puede identificar a los precursores en la historia del genero.

Manhattan Recording Company, Fania Records, introdujo muchos de los primeros cantantes y músicos de la primera generación al mundo.[7] Fundada por el flautista dominicano y líder de banda Johnny Pacheco y Jerry Masucci, la ilustre carrera de la Fania comenzó con Larry Harlow, El Malo de Willie Colón y el «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe en 1967.[7] Esto fue seguido por una serie de modernos son montuno y plena que se desarrolló en la salsa en 1973.

Casi al mismo tiempo surgieron más centros de la salsa en Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia y Perú,

Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, Miami se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana y de su versión panlatinoamericana: la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el Madison Square Garden. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en América Latina, y en los años ochenta hacia Europa. Debido a los muchos emigrantes de Perú, Venezuela se fundaron también importantes enclaves de salsa en Japón.

Fue el sello Fania Records, de Johnny Pacheco y Jerry Massucci quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas salseras de los años setenta. La agrupación de todas esas estrellas formaron la Fania All Stars, considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares alejados como Japón y África.
Años setenta 
(la salsa se expande al mundo comercialmente)

Desde Cuba,la salsa se expandió Principalmente a Puerto Rico, Venezuela, Colombia y de paso a Panamá, República Dominicana, México, Nueva York y desde Nueva York se expande al mundo desde America hasta Asia, y músicos y cantantes como Tito Puente, Héctor Lavoe, Willie Colon y Celia Cruz solidificaron sus nombres no solo en hogares latinos estadounidense sino sobre todo en el Caribe. Después, grupos como el El Gran Combo, Fruko y sus Tesos, Roberto Roena Y Su Apollo Sound y La Sonora Ponceña entre otros, los siguieron.

Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, Miami se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el Madison Square Garden. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero por América Latina, y en los años ochenta hacia Europa. Debido a los muchos emigrantes de Perú, Colombia Venezuelase fundaron también importantes enclaves de salsa en Japón. En los años setenta se produjeron muchas innovaciones musicales entre músicos salseros. El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro y el piano eléctrico por Larry Harlow, mientras vocalistas como Cheo Feliciano, Soledad Bravo, y Celia Cruz adaptaron canciones brasileras al género.

Ray Barretto, Típica 73, Conjunto Clásico, Rubén Blades, La Dimensión Latina con Oscar D'Leon y Eddie Palmieri fueron otros artistas importantes de la era, mientras Fruko puso influencias colombianas a la salsa y trajo la música a su tierra. En los años ochenta, Fania Records dejó de ser el líder de la salsa, pues se vio debilitada por TH-Rodven y RMM.

Años ochenta

Surge la llamada «salsa romántica», que es un ritmo popular en Nueva York a finales de los años sesenta pero el despegue definitivo se da en los años ochenta. Este género se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este género, que no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es Louie Ramírez y su grupo Noches Calientes quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983. Es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán,Rey Ruiz grabando su primer album de salsa romantica llamado,Rey Ruiz en 1988 y el segundo album,mi media mitad 1989 y que decir del romántico y maestro de jazz; Willie Gonzales y el muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus comtenporáneos. Finalizando 1980, la salsa fue influenciada por el rap latino y la desarrollaron artistas como Willie Colón y Sergio George regresando la música a sus raíces del mambo y agregando una sección prominente de trombón.

Durante 1980 la salsa se expandió a México, Europa y Japón, donde fue popularizado por la famosa Orquesta de la Luz u Orchestra of the Sun, también se volvió famosa en muchos países latinoamericanos. Colombia aportó muchas innovaciones de salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como Fruko y sus Tesos y Latin Brothers, y otras de los ochenta como Los Nemus del Pacífico, Grupo Niche, La Misma Gente, Los Titanes, Orquesta Guayacán, Los Niches (formado por algunos ex-integrantes del Grupo Niche) y Son de Cali (formado por Javier Vasquez y Willie Garcia, dos ex-cantantes del Grupo Niche). Joe Arroyo (anteriormente cantante de Fruko y sus Tesos) agregó influencias de cumbia.

El cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor Guajiro Records inventaron el concepto la charanga-vallenata en los años ochenta, haciendo de Miami un centro de salsa. La salsa de Venezuela también se volvió popular, especialmente Oscar D'León, mientras que otros, como Nelson Pueblo, agregaban influencias de música llanera nativa. El puertorriqueño Cano Estremera al separarse de Bobby Valentin se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.

El embate de la salsa en México comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde décadas anteriores, entre éstas orquestas estaban la Sonora Matancera y la Sonora Maracaibo, y por parte de México la Sonora Santanera, más tarde, el grupo Yímbola Combo a finales de los años setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, primera agrupación mexicana en el género, años después llegarían otras agrupaciones colombianas como Fruko y sus Tesos a través de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia, pero su implantación definitiva fue cuando Discos Musart emite la mítica serie de LP llamada "Salsa Colección Estelar" en el año de 1988, de ahí en adelante la Salsa goza de mayor popularidad que desbanca a la Cumbia que era el ritmo predominante en ese país.


1990 al presente

Volviendo a Cuba, el Son evolucionó al ritmo de songo y fue inventada por bandas como Los Van Van y NG La Banda. En 1990 a esta forma de "salsa cubana" se le llamó timba y se volvió popular a través del mundo. Otra forma de salsa cubana es el songo-salsa, con mucho rapeo.

La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y grupos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Luis Enrique, Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, DLG, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart, Celia Cruz, Maelo Ruiz. De Venezuela la orquesta Los Adolescentes, etc.


Las más recientes innovaciones en este género incluyen híbridos como la salsa-rengue, junto con la salsa gorda. Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo Africando, donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como Bambino Diabate, Ricardo Lemvo, Ismael Lo y Salif Keita.


La Salsa es solo uno de muchos géneros latinos que ha venido siendo influenciado por músicas del oeste africano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario